top of page
Buscar

¿Cómo evitar el cerco informativo?

  • Agustín Calcagno
  • 14 jun 2015
  • 2 Min. de lectura

1970592_10202521902341175_1659856803_n (1).jpg

Para que una información se viralice debe cumplir ciertos ”criterios de noticiabilidad“ (actualidad, magnitud, proximidad, curiosidad, caracter de la fuente, etc), atravesar la línea editorial del medio, nodo o persona que va a emitir esa información y ser emitida en un momento en el que no haya alguna noticia o hecho que vaya en contra de su capacidad de alcance viral. “Se trata de una negociación que implica varios niveles y en la que operan relaciones entre el medio, los periodistas y la opinión pública”. Por eso hay que comprender que lo que denominamos como “cerco informativo” no es solamente una manipulación unilateral (en general desde el poder hegemónico) de la información, sino también puntos ciegos que se producen por falta de “criterios de noticiabilidad” y oportunidad de cobrar algún interés para una red específica en un momento dado.

Teniendo en cuenta ésto, vamos a desglosar cada uno de los puntos en la placa:

1. Eliminá intermediarios:

Si pudiésemos establecer niveles de “calidad” de una información o de ua fuente, diríamos que presenciar un hecho estaría en primer lugar, pasando por la experiencia personal o cercana, redes de contactos conocidos, nodos sobre ese tema específico, medios de nicho, medios locales, medios provinciales, nacionales y por último la gran prensa masiva. Por lo tanto el primero y el último de estos puntos remarca que es fundamental utilizar nuestro sentido común y ponernos en el lugar del otro, empatizar y eliminar la mayor cantidad de pasos entre la información y nosotros.

2. Focalizate:

Esto es particularmente inportante en momentos vórtice o en el caso de temas que tocan grandes intereses ya que - como han hecho durante toda la historia humana - el poder tiende a ocultar aquellos hechos que le son desfavorables. Pero como vivimos en una época donde la infromación resulta inocultable, la nueva estrategia de ocultamiento se basa en un bombardeo de información que busca tapar lo que es realmente importante.

3. Sé crítico con tus fuente:

Durante los siglos XIX y XX los medios de comunicación tuvieron como una de sus principales funciones crear un sentido de pertenencia en sus lectores que no hay que menospreciar.

4. Chequeá la información:

Aprender a controlar la calidad de las fuentes, como ya dijimos, es fundamental en esta época, aunque hacerlo a veces no es sencillo. Por eso aprender a buscar bien en Google es básico para chequear la calidad de la info. Otro recurso para chequar es buscar por imagen con google.images.com, procurando encontrar en qué otros artículos se usó esa foto y si realmente corresponde con el texto de la información que nos interesa.


 
 
 
Últimas entradas
Más reciente
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page